Tokyo. Fuente: https://traveldreamscapes.wordpress.com

De las ciudades a los territorios creativos

Artículo que escribí para el blog de Arquitasa. Al final del texto encontrarán el link para leer el artículo completo. Crear es una acción que refiere la producción de algo nuevo; la creatividad es una capacidad basada en la asociación de ideas y conceptos. Las ciudades constituyen entornos donde las ideas, los conceptos, la información…

Le Corbusier: Izqda. La Ville Radieuse, 1935. Dcha. Plan Voisin, 1925. Fuente: Fundación Le Corbusier.

Ciudades modernas, apología del futurismo

Artículo que escribí para el blog de Arquitasa. Al final del texto encontrarán el link para leer el artículo completo. No todo el movimiento moderno es cuestionable, sin embargo algunos ejemplos de la arquitectura y el urbanismo de este período son verdaderas apologías del futurismo. Si bien es en la modernidad cuando se completa la…

Apuntes sobre el libro: «La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres» de Bernardo Secchi

Este artículo tiene historia, surge por dos razones: la primera por el interés personal de condensar el contenido de uno de los libros sobre la ciudad que considero «fondo de biblioteca»; y la segunda, motivada por la llamada del grupo Editorial El Caminante, que cada mes organiza un club de lectura conocido como #LeerlaCiudad. Esta actividad…

El espacio de los derechos y los modelos de reactivación socio-urbana: un camino hacia la recuperación de la ciudad

Hace unos meses, la organización «Una Sampablera por Caracas» hizo un llamado a participar en el «1er. concurso anual de ensayos Política vs. Ciudad». La propuesta del concurso «¿Política vs. Ciudad? Cómo civilizar/urbanizar la política a partir de la ciudad» buscaba generar reflexiones sobre el tema político en el escenario venezolano, basado en el análisis de las relaciones…

“Cuevas Monu-Bench y Parlamentos Urbanos”, taller de intervención en el espacio público, patrimonio e identidad. Zuloark y PKMN en la edición del año 2013. Fuente: elCASC.

Reactivación sociocultural y participación ciudadana: elCASC en el Centro Histórico de Villena

El certamen de activación socio-cultural elCASC surge del interés por el rescate de las tradiciones locales, la puesta en valor del potencial sociocultural y la necesidad de una reactivación urbana del Centro Histórico de la ciudad de Villena. Un trabajo conjunto entre el Ayuntamiento de Villena, la oficina de arquitectura El Fabricante de Espheras y…

Dibujo de la Plaza Pizarro, los niños son protagonistas. Archivo personal.

Urbanismo participativo: el protagonismo de los niños en la ciudad

«En un tiempo tuvimos miedo del bosque. Era el bosque del lobo, del ogro, de la oscuridad. Era el lugar donde nos podíamos perder. Cuando los abuelos nos contaban cuentos, el bosque era el lugar preferido para ocultarse los enemigos, las trampas, las congojas. (…) En un tiempo, nos sentimos seguros entre las casas, en…

Utopías del diseño urbano, de la escuela a la ciudad

Como estudiantes y luego como profesionales, pensamos, proponemos y proyectamos considerando múltiples factores con la intención de ofrecer como resultado satisfacción, confort, bienestar y calidad de vida. Proyectar en arquitectura y urbanismo, más allá de los aspectos técnicos y estéticos, es un servicio social. En nuestro entorno encontramos resueltos (en menor o mayor medida) necesidades…

Evolución del área metropolitana. El asentamiento urbano: previsión de crecimiento. Fuente: Documento del PATH

Valencia, de la ciudad a la huerta

En 1950 se tenían datos sobre la pérdida de un 10% de la huerta valenciana, posteriormente datos tomados en 2006 revelaron que hasta esa fecha la huerta se había reducido en un 30% al paso de la urbanización.1 Con el ancestral requerimiento de prever un aumento poblacional (antes quizá con más fundamentos que ahora) se…

Recetas urbanas: infraestructura verde y movilidad

Un día cualquiera en una ciudad cualquiera, los despertadores han sonado y la mayoría de ciudadanos se preparan para iniciar la ruta hacia sus destinos cotidianos; el trabajo, la universidad, la escuela… Estas actividades dependen en gran porcentaje de los medios de transporte a motor, sin embargo cubrir la distancia entre origen y destino representa…

Buenas iniciativas urbanas: Pamplona estudirá la contaminación ambiental que afecta a los ciclistas

“La idea comenzó a raíz de preguntarnos varios compañeros que veníamos a la universidad en bicicleta si en realidad era saludable o no debido a la contaminación del tráfico”

“Yo espero que los medidores nos den pistas sobre lugares en los que hay que actuar. Y lo considero muy útil para gestionar de una forma saludable esta actividad del ciclismo urbano cada vez más creciente en todo el país”.

La acera como vector y el andar como vínculo entre movilidad y salud urbana

La calidad medioambiental y la salud son los pilares sobre los que se construyen las leyes de movilidad urbana sostenible y los proyectos de mejora urbana. La controvertida “sostenibilidad” en este caso se define como la búsqueda del equilibrio entre lo que supone el desplazamiento, el consumo energético y la contaminación. En tanto que la…

«La ocupación territorial, el urbanismo y la construcción registran hoy patrones de comportamientos menos ecológico qué hace 15 años, a la vez que acentúan los signos de polarización social»

J. Naredo

Movilidad urbana sostenible, del dicho al hecho.

La movilidad urbana comporta uno de los temas centrales sobre los que definir estrategias urgentes y acciones inmediatas para materializar una transformación efectiva, sin embargo tal  efectividad es una meta de trayecto peliagudo, de intereses que se supeditan y de coordinación angulosa donde convergen factores económicos, políticos, sociales y ambientales; por otro lado el problema del…

Criterios de movilidad para una «ciudad amable»

En base a la destacada infografía que nos pone a disposición #pictochart podríamos hacer una lista de verificación de lo que para cada uno (como ciudadanos) deberían ofrecer las ciudades en cuanto a infraestructuras eficientes de movilidad en orden de prioridad, de este modo se verían desarrollados unos medios e infraestructuras sobre otros lo que…

Barreras comunes, los límites tolerados en el entorno urbano.

  En la definición de espacio, entorno, territorio y lugar está implícita la connotación de separación, lo que implica la existencia de un elemento que define un límite. Lo acotado refiere pertinentemente una barrera impuesta que diferencia y organiza. En este sentido una barrera es un elemento que incide en la configuración del espacio caracterizándolo…

Caracas, la moderna.

En homenaje a Caracas y sus 446 años de fundada (25 julio 1567) ha sido inevitable compartir estas maravillosas imágenes que retratan la Caracas de obra nueva. Con el título «Utopía de la modernidad caraqueña (1949-1957)» la Fundación Fotografía Urbana vía Prodavinci nos regala una galería resumen con fotos de la época. ¡A disfrutar! Vista hacia…

Enfoque matemático para el estudio de las ciudades

“Mathematics and Morphogenesis of the City: A Geometrical Approach”  La incesante búsqueda de parámetros y modelos que puedan, de forma cada vez más precisa, descodificar los enhebrados elementos que son  inherentes a la configuración de las ciudades, es un proceso con referentes que datan desde el siglo XVIII y que tiene como hito el famoso…

¿Adaptabilidad?

«La provisión de adaptabilidad física, por muy deseable que sea, resulta un tema algo engañoso. Puede ser igualmente efectivo incrementar la eficacia de nuestras técnicas de demolición y remodelación física». (…) «Y cuando discutimos la estrategia de la remodelación, hemos de volver una vez más a los hábitos mentales que presiden la concepción del cambio».…

Espacio itinerante, efímero en lo público

La ambigüedad del título es directamente proporcional a la que reflejan determinados espacios dentro de la ciudad; el espacio público que cae en la obsolescencia es potencial de regeneración a través de intervenciones en el ámbito de lo efímero. Lo efímero, pivote de lo permanente. El descubrimiento del territorio ha sido siempre y en gran…

Ciudades desechables

Obsolescencia, envejecimiento, deterioro, muerte… Como urbanitas, se habita en el espacio que estructuran las corrientes económicas, las funciones sociales se determinan por los requerimientos económicos del momento; si la ciudad es el contenedor, también es ésta una caracterización de las actividades de sus habitantes. Un urbanita ha elegido por decisión o por inercia la vida…

Otras formas de ocupar el espacio

 Oblicuo / declinar Las formas de ocupar el espacio han sido y son un modelo  estandarizado que, sin intenciones de cambio, re-interpretación o re-formulación,  ha sido  establecido y desarrollado secularmente con variantes sobre el mismo sistema estructural. El modo de hacer y construir no ha cambiado mucho desde que un gran grupo humano decidió asentarse y establecer un…

El lugar de la velocidad

    El concepto de camino puede servir para confeccionar las más diversas metáforas, de acuerdo a qué se quiera referir, y cuando de carreteras y autopistas se habla el asunto puede tornarse de rojo a negro, sobre todo cuando se hace referencia a la idea de que las vías de este tipo han fomentado…

La creación del espacio público

La creación del espacio público entendido como producto de la urbanización es intencional y recuerda aquello de «las ciudades son intencionadas o no»(1) pues el concepto de espacio público puede entenderse como físico y aquello que representa lo físico no incumbe a lo intangible, lo abstracto y a la percepción que se tiene de un…

1.0. Analogías Urbanas

¿Realidad o ficción? Realidad fantástica y la propuesta de una potencial realidad que en su momento despertó la incertidumbre sobre el futuro que tomarían las ciudades. Ambas imágenes difieren en cuanto a tipo de proyecto, contexto y tiempo, pero a simple vista parecen ser… unainspiración de la otra… tal vez. En el año1932 Frank Lloyd…

La ocupación del espacio público por los mecanismos del consumo ¿Dónde está la ciudad?

Fremont Street Experience, Las Vegas. Imagen tomada del libro Supermodernismo, de Hans Ibelings. La visión de la ciudad actual parece configurarse sobre la base de un tándem compuesto por sociedad y economía en la que el comportamiento del mercado, consecuencia de diversos factores, definen y modelan las transformaciones de la urbe contemporánea. Las ciudades contemporáneas…

Infraestructura y Sostenibilidad

1953. Autopista Caracas-La Guaira. Fuente Caracas en Retrospectiva Sostenible es un término muy popular, actualmente ocupa los primeros puestos en el top ten de menciones y aplicaciones en casi todos los ámbitos del desempeño humano, y está claro que a este punto es una palabra que debía ocupar el podio no solo en nuestro léxico…