El Tiempo del Territorio

Entender el tiempo como un recurso o medio por el cual se establecen las relaciones con el territorio es una concepción basada en el argumento que en tanto se habita un lugar se está abordando un espacio temporal, lo que a su vez le confiere al tiempo (usado como recurso) la disposición de clasificar y categorizar dicha ocupación y que permite el estudio del territorio a las ciencias competentes. Aunque abstracto, el tiempo es ciertamente un recurso por medio del cual se pueden establecer determinadas características de ocupación y uso en un lugar. Francesc Muñoz define el tiempo del territorio como un recurso que varía en función de factores sociales, económicos y culturales y establece una relación en la que determinadas características de la población se relacionan con determinados tipos de ocupación del territorio.

“La accesibilidad al tiempo como recurso varía así en función de las características de la población: algunas son de tipo demográfico, como la edad; otras son de tipo cultural, como el género; y las más importantes son de tipo socioeconómico, como el nivel de instrucción o la categoría socioprofesional de las que depende directamente la renta y el poder adquisitivo. Una capacidad económica que puede permitir incluso (comprar) más tiempo o utilizarlo de más variadas maneras”. 1

En referencia a este fragmento de texto, quizá para darle forma al contenido, cabe citar una película hollywoodense como metáfora, se trata dela película In Time, a parte de las críticas que se podrían hacer de un buen tema mal llevado -aquí se entra en la crítica de cine, lo cual no viene a caso- lo que interesa es destacar básicamente cómo se resaltan las características que menciona Muñoz sobre el tiempo como recurso y el enfoque de cómo es ocupado y definido el territorio por los parámetros socioeconómicos caracterizados en la población, en donde existe una marcada diferencia al punto de ser radicalmente sectaria.

La cuestión del tiempo de ocupación es también un factor que define al territorio, configurando la expansión y contracción de las ciudades de acuerdo a los movimientos de la población según su actividad, por ejemplo, las tendencias pendulares que se establecen entre la ciudad central y las periferias por las relaciones vivienda-trabajo / vivienda-estudio, que definen dinámicas espacio-temporales y dibujan un territorio en el que diversos factores se conjugan para caracterizar dicho lugar; y si se quiere entrar en el detalle, en esa dinámica espacio-temporal del desplazamiento dentro del territorio también juegan el tiempo-espacio que determinan los medios y vehículos de transporte, por ejemplo. Tenemos entonces un panorama complejo de dinámicas que se relacionan y enmarcan una red de elementos dentro del territorio basados en las relaciones tiempo y espacio.

1. Francesc Muñoz. Inversiones espacio-temporales: el tiempo del territorio, los territorios del tiempo.