Revitalización y regeneración, binomio de la paradoja en cuanto a mecanismos de acción para mejorar las ciudades, sea la latitud x o la y dichos fenómenos se acompañan siempre de la mano política y del interés económico aprovechándose del carácter altruista de los técnicos; pero si bien la práctica ha tenido repercusión en las ciudades globalizadas del primer mundo también ha devenido en tema de análisis lo que ocurre en el postoperatorio de dichas actuaciones y de las dinámicas que se desarrollan durante este proceso.
![]() |
StreetArt Valencia. Interesante descripción de la dinámica de Gentrificación. |
En la ciudad de Valencia se puede citar un caso ejemplar, el del barrio de Ruzafa, si bien hoy día sus dinámicas se han visto modificadas positivamente, es posible que sea producto del proceso de gentrificación. Ruzafa fue recientemente «inaugurada» tras el proceso de revitalización iniciado hace unos cuatro años, en donde se realizaron trabajos de reurbanización de calles, con la renovación de las dotaciones del mobiliario, ampliación de aceras, etc; todos estos cambios han producido un fenómeno de enriquecimiento pues han hecho que el barrio sea atractivo, no solo culturalmente sino para ocio con ofertas para la demandas a dichos requerimientos que han convertido un barrio deteriorado en un «barrio de moda», con las consecuencias que ello conlleva; los resultados apuntan a los mismos que produce la gentrificación y el más destacado hoy por hoy, por citar uno, se puede notar ante todo en la subida de los precios por metro cuadrado del parque inmobiliario, lo que repercute el los alquileres, ¿coincidencia o reincidencia? ¿Es posible que en unos años el barrio de moda de los artistas, de los jóvenes, de la «movida cultural» se convierta en un barrio burgués?
Por otro lado es interesante valorar, aunque en otro ámbito y con otra influencia y quizá solo como una idea metáfora, proyectos que se realizan bajo la conciencia ética urbana o quizá usando solo una temática particular como slogan; en cualquier caso es oportuno mencionar, considerando las analogías entre medicina y urbanismo en relación a la detección y ataque de los males, el proyecto urbano realizado en la ciudad de Samuel Hahneman (y aquí el por qué de las analogías con la medicina); sabemos que en la práctica urbanística prevalece la aplicación de métodos alopáticos y es en ese punto donde inciden las analogías; contrastadas con la práctica profesional es donde se detectan los resultados que observamos en distintos barrios y ciudades, resultados que se repiten como producto de un patron estándar; así el tema de la gentrificación, así como otros que incumben a la puesta en marcha de proyectos urbanizadores/revitalizadores bien podrían parecerse más a lo que Hahneman promulgaba.