La bicicleta en la ciudad. Integrada como sistema de movilidad sostenible. Fuente: ECF (European Cyclists's Federation)

Recetas urbanas II: la bicicleta en la ciudad

Las políticas sobre movilidad sostenible definirán un modelo urbanístico evolucionado, pero sin la acción ciudadana las administraciones se quedan a medias. El ciudadano debe ser partícipe de la política, lo que nos da estructura y conocimiento, nos permite exigir en la medida de todo aquello que nos compete y afecta. Convertirnos en críticos implicados con nuestra sociedad es el gran paso para el cambio de paradigma; el verdadero motor de la política es la acción ciudadana y la bicicleta seguirá rodando por las calles de la ciudad en la medida que actuemos por darle más espacio y presencia.

La acera como vector y el andar como vínculo entre movilidad y salud urbana

La calidad medioambiental y la salud son los pilares sobre los que se construyen las leyes de movilidad urbana sostenible y los proyectos de mejora urbana. La controvertida “sostenibilidad” en este caso se define como la búsqueda del equilibrio entre lo que supone el desplazamiento, el consumo energético y la contaminación. En tanto que la…

Movilidad urbana sostenible, del dicho al hecho.

La movilidad urbana comporta uno de los temas centrales sobre los que definir estrategias urgentes y acciones inmediatas para materializar una transformación efectiva, sin embargo tal  efectividad es una meta de trayecto peliagudo, de intereses que se supeditan y de coordinación angulosa donde convergen factores económicos, políticos, sociales y ambientales; por otro lado el problema del…

Criterios de movilidad para una «ciudad amable»

En base a la destacada infografía que nos pone a disposición #pictochart podríamos hacer una lista de verificación de lo que para cada uno (como ciudadanos) deberían ofrecer las ciudades en cuanto a infraestructuras eficientes de movilidad en orden de prioridad, de este modo se verían desarrollados unos medios e infraestructuras sobre otros lo que…