Dibujo de la Plaza Pizarro, los niños son protagonistas. Archivo personal.

Urbanismo participativo: el protagonismo de los niños en la ciudad

«En un tiempo tuvimos miedo del bosque. Era el bosque del lobo, del ogro, de la oscuridad. Era el lugar donde nos podíamos perder. Cuando los abuelos nos contaban cuentos, el bosque era el lugar preferido para ocultarse los enemigos, las trampas, las congojas. (…) En un tiempo, nos sentimos seguros entre las casas, en…

La bicicleta en la ciudad. Integrada como sistema de movilidad sostenible. Fuente: ECF (European Cyclists's Federation)

Recetas urbanas II: la bicicleta en la ciudad

Las políticas sobre movilidad sostenible definirán un modelo urbanístico evolucionado, pero sin la acción ciudadana las administraciones se quedan a medias. El ciudadano debe ser partícipe de la política, lo que nos da estructura y conocimiento, nos permite exigir en la medida de todo aquello que nos compete y afecta. Convertirnos en críticos implicados con nuestra sociedad es el gran paso para el cambio de paradigma; el verdadero motor de la política es la acción ciudadana y la bicicleta seguirá rodando por las calles de la ciudad en la medida que actuemos por darle más espacio y presencia.

Globalización, ciudad y ciudadanía

En más de medio siglo de historia hemos presenciado la ampliación de las fronteras, ya no territoriales sino comerciales, la democratización de la tecnología, de la información y de las finanzas, todo lo cual configura una red supra-territorial. Las finanzas, la economía, el comercio, la cultura y la política, aún teniendo implicación local dependiente y…

Evolución del área metropolitana. El asentamiento urbano: previsión de crecimiento. Fuente: Documento del PATH

Valencia, de la ciudad a la huerta

En 1950 se tenían datos sobre la pérdida de un 10% de la huerta valenciana, posteriormente datos tomados en 2006 revelaron que hasta esa fecha la huerta se había reducido en un 30% al paso de la urbanización.1 Con el ancestral requerimiento de prever un aumento poblacional (antes quizá con más fundamentos que ahora) se…

Recetas urbanas: infraestructura verde y movilidad

Un día cualquiera en una ciudad cualquiera, los despertadores han sonado y la mayoría de ciudadanos se preparan para iniciar la ruta hacia sus destinos cotidianos; el trabajo, la universidad, la escuela… Estas actividades dependen en gran porcentaje de los medios de transporte a motor, sin embargo cubrir la distancia entre origen y destino representa…

La acera como vector y el andar como vínculo entre movilidad y salud urbana

La calidad medioambiental y la salud son los pilares sobre los que se construyen las leyes de movilidad urbana sostenible y los proyectos de mejora urbana. La controvertida “sostenibilidad” en este caso se define como la búsqueda del equilibrio entre lo que supone el desplazamiento, el consumo energético y la contaminación. En tanto que la…

Bestiario del paisaje urbano I: fachadas

Un “bestiario” es una obra en la que se ilustran y describen seres de la naturaleza, principalmente animales y plantas. Encontramos su origen en Alejandría en forma de manuscrito conocido con el nombre de Phisiologus, que posteriormente y a partir de la Edad Media se hizo muy popular ya que su forma literaria se asociaba a…

Movilidad urbana sostenible, del dicho al hecho.

La movilidad urbana comporta uno de los temas centrales sobre los que definir estrategias urgentes y acciones inmediatas para materializar una transformación efectiva, sin embargo tal  efectividad es una meta de trayecto peliagudo, de intereses que se supeditan y de coordinación angulosa donde convergen factores económicos, políticos, sociales y ambientales; por otro lado el problema del…

Barreras comunes, los límites tolerados en el entorno urbano.

  En la definición de espacio, entorno, territorio y lugar está implícita la connotación de separación, lo que implica la existencia de un elemento que define un límite. Lo acotado refiere pertinentemente una barrera impuesta que diferencia y organiza. En este sentido una barrera es un elemento que incide en la configuración del espacio caracterizándolo…