Contradicciones y complejidad en las ciudades creativas

A principios del siglo XXI hubo una tendencia muy marcada en categorizar al sector creativo como potenciador de la regeneración urbana en ciudades o barrios deprimidos, lo que anunciaba que asistiríamos a nuevos fenómenos urbanos. Las ciudades, grandes espacios de concentración de población, ya eran globales. Por otra parte, el marketing urbano promovió la imagen…

Esos espacios vacuos

Esos espacios vacuos tienen algo, un «je ne sais pas» que descoloca al tiempo que encanta. Esto último por el vértigo que produce sentirse desconectado de la realidad, de la ciudad. ¿Es que acaso estos lugares no son parte de la ciudad? Son partes de la ciudad que parecen islas relegadas a determinados usos, espacios…

Activismo y planificación urbana contra la contaminación del aire

Artículo que escribí para el blog de Arquitasa. Al final del texto encontrarán el link para leer el artículo completo. Las mediciones de la calidad del aire revelan que los niveles de contaminación superan los límites admitidos por la OMS en puntos donde la densidad de tráfico automotor es mayor. El tráfico es un vector…

Tokyo. Fuente: https://traveldreamscapes.wordpress.com

De las ciudades a los territorios creativos

Artículo que escribí para el blog de Arquitasa. Al final del texto encontrarán el link para leer el artículo completo. Crear es una acción que refiere la producción de algo nuevo; la creatividad es una capacidad basada en la asociación de ideas y conceptos. Las ciudades constituyen entornos donde las ideas, los conceptos, la información…

Niños jugando. Alameda Central, Ciudad de México. Fuente: Archivo personal.

El derecho al juego en la ciudad

Artículo que escribí para el blog de Arquitasa. Al final del texto encontrarán el link para leer el artículo completo. Hablar del juego nos remite a la infancia, a la manifestación de la libertad y la espontaneidad, elementos esenciales para el crecimiento y la socialización, por lo que es consecuente que ésta práctica aluda al…

Le Corbusier: Izqda. La Ville Radieuse, 1935. Dcha. Plan Voisin, 1925. Fuente: Fundación Le Corbusier.

Ciudades modernas, apología del futurismo

Artículo que escribí para el blog de Arquitasa. Al final del texto encontrarán el link para leer el artículo completo. No todo el movimiento moderno es cuestionable, sin embargo algunos ejemplos de la arquitectura y el urbanismo de este período son verdaderas apologías del futurismo. Si bien es en la modernidad cuando se completa la…

Apuntes sobre el libro: «La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres» de Bernardo Secchi

Este artículo tiene historia, surge por dos razones: la primera por el interés personal de condensar el contenido de uno de los libros sobre la ciudad que considero «fondo de biblioteca»; y la segunda, motivada por la llamada del grupo Editorial El Caminante, que cada mes organiza un club de lectura conocido como #LeerlaCiudad. Esta actividad…

El espacio de los derechos y los modelos de reactivación socio-urbana: un camino hacia la recuperación de la ciudad

Hace unos meses, la organización «Una Sampablera por Caracas» hizo un llamado a participar en el «1er. concurso anual de ensayos Política vs. Ciudad». La propuesta del concurso «¿Política vs. Ciudad? Cómo civilizar/urbanizar la política a partir de la ciudad» buscaba generar reflexiones sobre el tema político en el escenario venezolano, basado en el análisis de las relaciones…

Contradicciones: la vivienda ¿producto o derecho?

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u…

Población y recursos en la base de la sociedad industrializada

La base del desarrollo de las sociedades ha sido la necesidad de alimentación, un rubro esencial e inseparable de la existencia humana. Los medios de sustento y las formas de organización humana no han diferido mucho de las que hoy también estructuran la sociedad contemporánea, mayoritariamente industrializada. Los recursos naturales y las formas de explotación…

Dibujo de la Plaza Pizarro, los niños son protagonistas. Archivo personal.

Urbanismo participativo: el protagonismo de los niños en la ciudad

«En un tiempo tuvimos miedo del bosque. Era el bosque del lobo, del ogro, de la oscuridad. Era el lugar donde nos podíamos perder. Cuando los abuelos nos contaban cuentos, el bosque era el lugar preferido para ocultarse los enemigos, las trampas, las congojas. (…) En un tiempo, nos sentimos seguros entre las casas, en…

Utopías del diseño urbano, de la escuela a la ciudad

Como estudiantes y luego como profesionales, pensamos, proponemos y proyectamos considerando múltiples factores con la intención de ofrecer como resultado satisfacción, confort, bienestar y calidad de vida. Proyectar en arquitectura y urbanismo, más allá de los aspectos técnicos y estéticos, es un servicio social. En nuestro entorno encontramos resueltos (en menor o mayor medida) necesidades…

La bicicleta en la ciudad. Integrada como sistema de movilidad sostenible. Fuente: ECF (European Cyclists's Federation)

Recetas urbanas II: la bicicleta en la ciudad

Las políticas sobre movilidad sostenible definirán un modelo urbanístico evolucionado, pero sin la acción ciudadana las administraciones se quedan a medias. El ciudadano debe ser partícipe de la política, lo que nos da estructura y conocimiento, nos permite exigir en la medida de todo aquello que nos compete y afecta. Convertirnos en críticos implicados con nuestra sociedad es el gran paso para el cambio de paradigma; el verdadero motor de la política es la acción ciudadana y la bicicleta seguirá rodando por las calles de la ciudad en la medida que actuemos por darle más espacio y presencia.

Globalización, ciudad y ciudadanía

En más de medio siglo de historia hemos presenciado la ampliación de las fronteras, ya no territoriales sino comerciales, la democratización de la tecnología, de la información y de las finanzas, todo lo cual configura una red supra-territorial. Las finanzas, la economía, el comercio, la cultura y la política, aún teniendo implicación local dependiente y…

Evolución del área metropolitana. El asentamiento urbano: previsión de crecimiento. Fuente: Documento del PATH

Valencia, de la ciudad a la huerta

En 1950 se tenían datos sobre la pérdida de un 10% de la huerta valenciana, posteriormente datos tomados en 2006 revelaron que hasta esa fecha la huerta se había reducido en un 30% al paso de la urbanización.1 Con el ancestral requerimiento de prever un aumento poblacional (antes quizá con más fundamentos que ahora) se…

Recetas urbanas: infraestructura verde y movilidad

Un día cualquiera en una ciudad cualquiera, los despertadores han sonado y la mayoría de ciudadanos se preparan para iniciar la ruta hacia sus destinos cotidianos; el trabajo, la universidad, la escuela… Estas actividades dependen en gran porcentaje de los medios de transporte a motor, sin embargo cubrir la distancia entre origen y destino representa…

El uso de la bicicleta es cuestión de cultura

En varias oportunidades algunas personas de mi entorno me preguntan cómo puedo ir siempre y a todas partes en bicicleta, todos los días del año, con lluvia, con frío en invierno, con calor en verano, subida en tacones de 10 cm, con falda o con una gripe de estar en casa… Yo, atónita, respondo que no hay un…

Buenas iniciativas urbanas: Pamplona estudirá la contaminación ambiental que afecta a los ciclistas

“La idea comenzó a raíz de preguntarnos varios compañeros que veníamos a la universidad en bicicleta si en realidad era saludable o no debido a la contaminación del tráfico”

“Yo espero que los medidores nos den pistas sobre lugares en los que hay que actuar. Y lo considero muy útil para gestionar de una forma saludable esta actividad del ciclismo urbano cada vez más creciente en todo el país”.

Hoy se celebra por primera vez el Día Mundial de las Ciudades.

Octubre fue el mes de dedicado a la participación, sensibilización y divulgación de conocimientos entorno a temas urbanos, con este precedente se cierra el mes bajo el lema “Mejor ciudad, mejor vida. Liderando las transformaciones urbanas”. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió decretar este día como marco de las intenciones de promover la…

FIG. 2: DESCONTEXTUALIZACIÓN DE ELEMENTOS URBANOS. EL USO MODIFICA LOS ESTÁNDARES REGLADOS DEL ESPACIO.

El sentido de lugar en el «no-lugar»

Noche de invierno, el frío a menos diez grados se cuela por las fibras del abrigo, del jersey de lana y de las dos camisas hasta helarle la carne. Sus huesos crujen en el avance de cada paso contra el viento en busca de un lugar anónimo en donde refugiarse. El nómada camina por calles…

La acera como vector y el andar como vínculo entre movilidad y salud urbana

La calidad medioambiental y la salud son los pilares sobre los que se construyen las leyes de movilidad urbana sostenible y los proyectos de mejora urbana. La controvertida “sostenibilidad” en este caso se define como la búsqueda del equilibrio entre lo que supone el desplazamiento, el consumo energético y la contaminación. En tanto que la…

Mapas: puertos activos y ciudades productivas

El nivel de desarrollo de las ciudades se mide a partir de sus actividades económicas. Un extracto interesante viene expresado en el mapa de los «puertos más activos del mundo» que nos ofrece VOX en la explicación de la economía del mundo a través de 38 mapas. La leyenda que enumera las ciudades nos desvela en…

Bestiario del paisaje urbano I: fachadas

Un “bestiario” es una obra en la que se ilustran y describen seres de la naturaleza, principalmente animales y plantas. Encontramos su origen en Alejandría en forma de manuscrito conocido con el nombre de Phisiologus, que posteriormente y a partir de la Edad Media se hizo muy popular ya que su forma literaria se asociaba a…

La ciudad como marca, euforia, furor y lágrimas; el caso de Valencia.

Residuo, resto, aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo; material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación. Son algunas definiciones en las que encajan aquellos edificios, obras y reformas urbanas, que al paso de una corta función dada en el tiempo político y económico, pasan a ser objetos del…

Movilidad urbana sostenible, del dicho al hecho.

La movilidad urbana comporta uno de los temas centrales sobre los que definir estrategias urgentes y acciones inmediatas para materializar una transformación efectiva, sin embargo tal  efectividad es una meta de trayecto peliagudo, de intereses que se supeditan y de coordinación angulosa donde convergen factores económicos, políticos, sociales y ambientales; por otro lado el problema del…

Viaje virtual, experiencia mental.

Hay muchas formas de perderse, viajando, soñando, leyendo… Explorar el territorio, conocer ciudades, parajes, descubrir lugares, en definitiva, transportarse, puede significar toda una experiencia integral, todos los sentidos alertas ante la emoción del descubrimiento. La contrapartida, los contra, es el impacto que tiene el desplazamiento de cada ciudadano sobre el planeta, sea por vía terrestre, marítima,…

Valoración ciudadana sobre calles y avenidas: Eix Macià de Sabadell

El interés por conocer la percepción que tenemos del entorno ha incentivado esta curiosidad urbanita  por recopilar las visiones de otros urbanitas, ciudadanos al fin, interlocutores de la cotidianidad con el entorno urbanizado. Esta entrada se plantea con la finalidad de conocer la visión de las personas que tienen contacto directo con el entorno de una locación determinada, desde…

30 Km/h: Calles amables

La inciativa 30 km/h emprendida como proyecto hace poco más de treinta años en una ciudad de Alemania, se define como un «instrumento político» para la aprobación de los 30kh/h en ciudades, pueblos y aldeas de todo el ámbito europeo. Desde el año 2012 retoma más fuerza con la puesta en marcha de un plan de participación ciudadana…

El paisaje, consideraciones sobre su valoración social y cultural.

La comprensión y aceptación de la “idea” de paisaje se ha integrado en la gestión y ordenación del territorio a través de instrumentos de ordenación, protección y regulación, vinculándolo de forma democrática -desde hace algún tiempo- a la sociedad urbana contemporánea. En este proceso evolutivo en el que se han elaborado otros importantes documentos predecesores…

Criterios de movilidad para una «ciudad amable»

En base a la destacada infografía que nos pone a disposición #pictochart podríamos hacer una lista de verificación de lo que para cada uno (como ciudadanos) deberían ofrecer las ciudades en cuanto a infraestructuras eficientes de movilidad en orden de prioridad, de este modo se verían desarrollados unos medios e infraestructuras sobre otros lo que…