El género en la arquitectura y la ciudad según datos y algoritmos

La ciudad contemporánea es un espacio físico constituido por capas y sistemas que se superponen, estos se definen por las infraestructuras, el espacio público y privado, el paisaje, los usos y las actividades en una red de distintas escalas en el territorio. Pero la ciudad contemporánea también está definida por lo digital, una nueva capa…

La máquina para habitar, el apartamento de soltero y la casa sin cocina

¿Qué tienen en común Le Corbusier, Hugh Hefner y Anna Puigjaner? Un arquitecto obsesionado con el futuro, un empresario playboy y una arquitecta que indaga en el pasado para reformular el concepto funcional de la vivienda, calan en el imaginario colectivo en tres épocas distintas con propuestas que anuncian la redefinición del espacio doméstico. La…

Contradicciones y complejidad en las ciudades creativas

A principios del siglo XXI hubo una tendencia muy marcada en categorizar al sector creativo como potenciador de la regeneración urbana en ciudades o barrios deprimidos, lo que anunciaba que asistiríamos a nuevos fenómenos urbanos. Las ciudades, grandes espacios de concentración de población, ya eran globales. Por otra parte, el marketing urbano promovió la imagen…

La calle y la acera, el salón de la ciudad

El sistema viario es el soporte de la movilidad de la ciudad, las arterias del organismo urbano. Calles, avenidas y paseos configuran el vacío en los llenos que define la edificación; ecuación de una relación no siempre armónica ni proporcionada. La calle, en el vertiginoso proceso evolutivo de las ciudades, se ha visto comprometida en…

El derecho a caminar en la ciudad

«Cuando el entorno urbano se configura en función de los automóviles, las oportunidades para ejercer el uso de nuestros pies se vuelven cada vez más inaccesibles.» [1] La producción espacial arquitectónica y urbanística contemporánea ha transformado el acto de caminar en los centros urbanos en un peligroso recorrido de obstáculos. En gran parte el domino…

Las ciudades en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

¿Cómo pueden las ciudades ser mejores lugares para vivir?, ¿qué podemos hacer para conseguirlo? La sostenibilidad del planeta depende en gran parte de las ciudades, pues son los núcleos donde se concentran la mayor cantidad de población, los centros de organización productiva, las estructuras económicas, políticas y legislativas que afectan a todo el planeta y…

Urbanismo con perspectiva de género, ruptura de la normalización

Elaborar una visión única para definir urbanismo de género supone encerrar en un nicho conceptual este amplio complejo de lo urbano. Pero, podemos definir uno de sus aspectos como la manifestación de un proceso normativo cultural, social, político y económico que se teje entre las relaciones de poder. El enfoque de perspectiva de género en…

Esos espacios vacuos

Esos espacios vacuos tienen algo, un «je ne sais pas» que descoloca al tiempo que encanta. Esto último por el vértigo que produce sentirse desconectado de la realidad, de la ciudad. ¿Es que acaso estos lugares no son parte de la ciudad? Son partes de la ciudad que parecen islas relegadas a determinados usos, espacios…

Esa cosa llamada automóvil

La palabra mata la cosa, decía Lacan sobre el simbolismo del lenguaje. Si nos remontamos al mundo griego nos encontramos con la ausencia de términos específicos para referir acciones; muchas cosas aún no se mataban. Por ejemplo, ellos no conocían el término «crear» y en cambio utilizaban «hacer» para referirse al acto creador. A medida…

Sobre las fronteras y las políticas de inmigración; obra del artista JR. «Kikito and the border patrol». Tecate, México – USA. 2017. Fuente: http://www.jr-art.net

Los inmigrantes también hacen ciudad

Artículo que escribí para el blog de Arquitasa. Al final del texto encontrarán el link para leer el artículo completo. Qué serían las ciudades sin la riqueza que aportan las culturas, las nacionalidades, las razas, el conocimiento y la inteligencia de todas aquellas personas que cruzan fronteras para asentarse en destinos ajenos en busca de…

Activismo y planificación urbana contra la contaminación del aire

Artículo que escribí para el blog de Arquitasa. Al final del texto encontrarán el link para leer el artículo completo. Las mediciones de la calidad del aire revelan que los niveles de contaminación superan los límites admitidos por la OMS en puntos donde la densidad de tráfico automotor es mayor. El tráfico es un vector…

Tokyo. Fuente: https://traveldreamscapes.wordpress.com

De las ciudades a los territorios creativos

Artículo que escribí para el blog de Arquitasa. Al final del texto encontrarán el link para leer el artículo completo. Crear es una acción que refiere la producción de algo nuevo; la creatividad es una capacidad basada en la asociación de ideas y conceptos. Las ciudades constituyen entornos donde las ideas, los conceptos, la información…

Niños jugando. Alameda Central, Ciudad de México. Fuente: Archivo personal.

El derecho al juego en la ciudad

Artículo que escribí para el blog de Arquitasa. Al final del texto encontrarán el link para leer el artículo completo. Hablar del juego nos remite a la infancia, a la manifestación de la libertad y la espontaneidad, elementos esenciales para el crecimiento y la socialización, por lo que es consecuente que ésta práctica aluda al…

Le Corbusier: Izqda. La Ville Radieuse, 1935. Dcha. Plan Voisin, 1925. Fuente: Fundación Le Corbusier.

Ciudades modernas, apología del futurismo

Artículo que escribí para el blog de Arquitasa. Al final del texto encontrarán el link para leer el artículo completo. No todo el movimiento moderno es cuestionable, sin embargo algunos ejemplos de la arquitectura y el urbanismo de este período son verdaderas apologías del futurismo. Si bien es en la modernidad cuando se completa la…

Apuntes sobre el libro: «La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres» de Bernardo Secchi

Este artículo tiene historia, surge por dos razones: la primera por el interés personal de condensar el contenido de uno de los libros sobre la ciudad que considero «fondo de biblioteca»; y la segunda, motivada por la llamada del grupo Editorial El Caminante, que cada mes organiza un club de lectura conocido como #LeerlaCiudad. Esta actividad…

El espacio de los derechos y los modelos de reactivación socio-urbana: un camino hacia la recuperación de la ciudad

Hace unos meses, la organización «Una Sampablera por Caracas» hizo un llamado a participar en el «1er. concurso anual de ensayos Política vs. Ciudad». La propuesta del concurso «¿Política vs. Ciudad? Cómo civilizar/urbanizar la política a partir de la ciudad» buscaba generar reflexiones sobre el tema político en el escenario venezolano, basado en el análisis de las relaciones…

Contradicciones: la vivienda ¿producto o derecho?

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u…

Derecho a la vivienda

La vida puede terminar siendo una broma muy pesada, puede llegar a ser miserable, despiadada o todo lo contrario. Las decisiones, las acciones o la suerte pueden tener mucho que ver, pero con los derechos ninguna de las anteriores son cuestiones imperativas ni condicionantes. Dentro de las sociedades democráticas modernas el conjunto de los ricos…

“Cuevas Monu-Bench y Parlamentos Urbanos”, taller de intervención en el espacio público, patrimonio e identidad. Zuloark y PKMN en la edición del año 2013. Fuente: elCASC.

Reactivación sociocultural y participación ciudadana: elCASC en el Centro Histórico de Villena

El certamen de activación socio-cultural elCASC surge del interés por el rescate de las tradiciones locales, la puesta en valor del potencial sociocultural y la necesidad de una reactivación urbana del Centro Histórico de la ciudad de Villena. Un trabajo conjunto entre el Ayuntamiento de Villena, la oficina de arquitectura El Fabricante de Espheras y…

Población y recursos en la base de la sociedad industrializada

La base del desarrollo de las sociedades ha sido la necesidad de alimentación, un rubro esencial e inseparable de la existencia humana. Los medios de sustento y las formas de organización humana no han diferido mucho de las que hoy también estructuran la sociedad contemporánea, mayoritariamente industrializada. Los recursos naturales y las formas de explotación…

Dibujo de la Plaza Pizarro, los niños son protagonistas. Archivo personal.

Urbanismo participativo: el protagonismo de los niños en la ciudad

«En un tiempo tuvimos miedo del bosque. Era el bosque del lobo, del ogro, de la oscuridad. Era el lugar donde nos podíamos perder. Cuando los abuelos nos contaban cuentos, el bosque era el lugar preferido para ocultarse los enemigos, las trampas, las congojas. (…) En un tiempo, nos sentimos seguros entre las casas, en…

Utopías del diseño urbano, de la escuela a la ciudad

Como estudiantes y luego como profesionales, pensamos, proponemos y proyectamos considerando múltiples factores con la intención de ofrecer como resultado satisfacción, confort, bienestar y calidad de vida. Proyectar en arquitectura y urbanismo, más allá de los aspectos técnicos y estéticos, es un servicio social. En nuestro entorno encontramos resueltos (en menor o mayor medida) necesidades…

La bicicleta en la ciudad. Integrada como sistema de movilidad sostenible. Fuente: ECF (European Cyclists's Federation)

Recetas urbanas II: la bicicleta en la ciudad

Las políticas sobre movilidad sostenible definirán un modelo urbanístico evolucionado, pero sin la acción ciudadana las administraciones se quedan a medias. El ciudadano debe ser partícipe de la política, lo que nos da estructura y conocimiento, nos permite exigir en la medida de todo aquello que nos compete y afecta. Convertirnos en críticos implicados con nuestra sociedad es el gran paso para el cambio de paradigma; el verdadero motor de la política es la acción ciudadana y la bicicleta seguirá rodando por las calles de la ciudad en la medida que actuemos por darle más espacio y presencia.

Globalización, ciudad y ciudadanía

En más de medio siglo de historia hemos presenciado la ampliación de las fronteras, ya no territoriales sino comerciales, la democratización de la tecnología, de la información y de las finanzas, todo lo cual configura una red supra-territorial. Las finanzas, la economía, el comercio, la cultura y la política, aún teniendo implicación local dependiente y…

Evolución del área metropolitana. El asentamiento urbano: previsión de crecimiento. Fuente: Documento del PATH

Valencia, de la ciudad a la huerta

En 1950 se tenían datos sobre la pérdida de un 10% de la huerta valenciana, posteriormente datos tomados en 2006 revelaron que hasta esa fecha la huerta se había reducido en un 30% al paso de la urbanización.1 Con el ancestral requerimiento de prever un aumento poblacional (antes quizá con más fundamentos que ahora) se…